Robótica educativa 1
¿Qué es la robótica educativa?
La robótica educativa es una herramienta de aprendizaje que permite a los estudiantes desarrollar competencias científicas y tecnológicas. Esta estrategia aúna distintas disciplinas y los conocimientos se transmiten de forma transversal, estimulando el pensamiento lógico y computacional, así como la creatividad (sobre todo en lo que se refiere a la capacidad de resolución de problemas) y otras habilidades técnicas (hard skills) y blandas (soft skills). Esta rama de la tecnología educativa promueve el aprendizaje activo de las materias STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), suscitando el interés por ellas en los alumnos.
Las actividades relacionadas con la robótica en el aula consisten en el diseño, la construcción (mecánica y electrónica) y la programación de robots para que ejecuten una determinada tarea en cualquier etapa escolar. Su dinámica y sus contenidos prácticos fomentan la motivación, la participación y el aprendizaje de forma lúdica. Bajo un enfoque constructivista (corriente de educación que promueve el diseño y la elaboración de creaciones propias), la robótica educativa ayuda a los docentes a mejorar el aprendizaje y la participación de los alumnos y su rendimiento académico. Actualmente se sigue analizando el impacto del uso de robótica educativa en la educación, su complejidad para el docente y el alumnado, los ciclos educativos en los que tiene sentido aplicarla.
Tipos de robótica educativa
En el aprendizaje de la robótica, los docentes cuentan con varias opciones según el tipo de robot empleado en el aula.
Robots de codificación física: especialmente diseñados para los más pequeños, ya que aprenden programación sin pantallas, simplemente pulsando botones al estilo de un juguete. Algunos de los más utilizados en el entorno escolar son la abeja Bee-Bot y el cubo Cubetto. Estas propuestas introducen a los niños en los conceptos básicos mientras se divierten.
Robots programables de iniciación: orientados a los niños de los primeros cursos de primaria, conservan la dinámica del juguete (con aspecto atractivo para los menores), pero interactúan con ellos introduciendo el software mediante una aplicación (con interfaz de juego), con la que controlan el robot desde una tableta o un teléfono inteligente (por ejemplo, Botley o Dash).
Robots programables por ordenador: para alumnos de primaria y secundaria, físicamente ya no recuerdan a adorables juguetes y se programa a través del PC o tabletas mediante un lenguaje de programación (por ejemplo, los basados en bloques). Integran sensores de varios tipos (luz, sonido, táctil…).
Robots mediante kits: sobre todo para estudiantes de robótica educativa de secundaria, el ensamblaje se convierte en un desafío extra para integrar sensores, motores y otros componentes de hardware. Aúnan construcción con programación a través de una pantalla. Los alumnos crean su prototipo y programan sus propias soluciones.
Ventajas de la robótica educativa
- Descomposición: descompone en problemas manejables para solucionarlos uno a uno.
- Abstracción: identifica características comunes y patrones y elimina lo innecesario.
- Pensamiento algorítmico: diseña los distintos pasos para llevar a cabo una tarea.
- Depuración y evaluación: prueba con una posible solución hasta que la perfecciona y garantiza que es la mejor para ese problema.

Comentarios
Publicar un comentario